
Aportes de APAdeA en Investigación sobre Autismo y TGD
APAdeA es pionera en el desarrollo de políticas públicas y capacitación a padres y profesionales en nuestro país. Para buscar respuestas a problemáticas que como padres nos preocupan (diagnósticos tempranos, tratamientos, educación, trabajo, respiros, etc.), en el año 1997 creamos el departamento de Investigación y Docencia, a cargo del Mag. Mauricio Martínez.
Compartimos a continuación algunos de los trabajos desarrollados durante estos años y los invitamos a participar del proyecto de investigación en curso “La construcción sensoriomotriz del otro: desarrollo de la percepción intersensorial durante el primer año de vida”
Links para acceder a trabajos de investigaciones que fueron publicados en Revistas Científicas.
1) Vestigios Musicales de la Intersubjetividad Primaria en Trastornos del Espectro Autista
http://www.saccom.org.ar/2010_reunion9/actas/26.Martinez-Shifres.pdf
2) Juego Musical y Trastornos del Espectro Autista
http://www.saccom.org.ar/2009_reunion8/actas/Martinez_Mauricio.pdf
3) El juego topográfico
http://www.saccom.org.ar/2010_reunion9/actas/25.Martinez-Videla.pdf
4) Temporalidad y Percepción Transmodal en la Infancia
http://www.saccom.org.ar/2008_reunion7/actas/13.Martinez_Mauricio.pdf
5) Manifestaciones del Juego Musical durante el tercer año de vida
http://www.saccom.org.ar/2010_reunion9/actas/22.Espanol_otros.pdf
6) La base del movimiento en el Habla y en el Canto dirigidos a Bebés
http://www.saccom.org.ar/2008_reunion7/actas/14INt.Espanol_Martinez%20_Pattin.pdf
7) Neuronas Espejos, Intersubjetividad y Desarrollo Temprano
http://www.psico.unlp.edu.ar/segundocongreso/pdf/simp_autoc/016.pdf
8) La Educación de los Alumnos con TEA, mucho antes de la discusión educación especial o educación común
9) Intersubjetividad y Teoría de la Mente
Martínez, M. (2011) Intersubjetividad y Teoría de la Mente (1)
Invitación para participar en un una investigación – Bebés de 6 a 8 meses
Como Asociación Argentina de Padres de Autistas, nos motiva profundamente avanzar en el diagnóstico temprano de los TEA, entendiendo la importancia de la investigación para poder arribar al mismo, de ahí nuestro compromiso y acompañamiento en la realización de este tipo de investigaciones. A continuación encontrarán más información sobre este proyecto de investigación “La construcción sensoriomotriz del otro: desarrollo de la percepción intersensorial durante el primer año de vida” y los requerimientos para poder participar.
Con sólo 15 minutos de su tiempo, podrá contribuir para mejorar las oportunidades de las personas con autismo.
Estimados padres:
Somos un equipo de Investigación Financiado por la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica (ANPCyT) con asiento en la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO). El proyecto de Investigación se encuentra dirigido por la Dra. Silvia Español (Investigadora del CONICET). Uno de los objetivos de nuestro proyecto es investigar el desarrollo de la percepción en bebés. Por tal motivo es que queremos invitarlos a ustedes y a su hijo/a a colaborar con nuestra investigación.
¿Cómo pueden colaborar ustedes y su hijo/a?
Muy sencillo, vuestro hijo/a se sentará sobre la falda de la mamá o el papá frente a dos monitores. En ellos se proyectarán dos películas en forma simultánea. En las películas -cuya duración aproximada es de un minuto- se observa a una mujer realizando movimientos con un juguete que sostiene con su mano. Al mismo tiempo, el bebé escuchará un sonido que se corresponde con sólo una de las películas proyectadas.
Durante el procedimiento una cámara de video -ubicada entre ambos monitores- grabará la cara del bebé. La grabación se utiliza al sólo efecto de poder medir la cantidad de tiempo que el bebé ha dedicado a mirar cada monitor.
¿Cuánto tiempo demanda la colaboración?
El procedimiento es muy breve, el bebé mirará cuatro veces cada una de las películas.
Por tanto, el procedimiento en total no lleva más de 15 minutos. Sin embargo, este tiempo puede extenderse por diversas circunstancias (por ejemplo: que el bebé llegue dormido, que antes de comenzar tenga hambre, haga pis y se deba cambiar el pañal, etc.). En condiciones óptimas, entonces, el procedimiento no dura más de 15 minutos pero puede extenderse unos minutos más por los motivos mencionados.
¿Hay alguna contraindicación o riesgo?
No. No hay ninguna contraindicación o riesgo. La participación es muy simple y agradable -como se detalló arriba- y no conlleva ninguna molestia ni problema de ninguna índole.
¿Dónde deben asistir para colaborar?
Si aceptan participar con sus hijos en nuestra investigación deben concurrir a nuestro laboratorio. El mismo se encuentra en la calle Lavalle 2762 P.3 of. 26 – ONCE.
En este momento estamos estudiando momentos evolutivos puntuales.
¿Qué edad debe tener su hijo/a para participar?
Debe tener (a) entre 5 meses y medio y 6 meses y medio o (b) entre 8 meses y medio y 9 meses y medio de edad, aproximadamente.
Si están interesados en colaborar ¿cómo pueden hacerlo?
Ponerse en contacto con Mauricio Martínez. Él es el responsable de la realización de este estudio. Pueden comunicarse telefónicamente con él a los siguientes números: 154 082 5599 — 4961 8320 — 4962 9523
Una vez que se hayan contactado con él, acordarán una cita para concurrir al lugar donde se desarrolla la investigación. Mauricio Martínez les explicará, antes de iniciar el procedimiento, más detalles sobre la investigación. Podrán consultarle a él cualquier inquietud que se les ocurra.
Muchas Gracias
Dra. Silvia Español – CONICET-FLACSO
Lic. Mauricio Martínez – ANPCyT-FLACSO