Temple Grandin ilustra la experiencia del autismo y hecho de ser mujer. El autismo en mujeres tiene diferencias en la presentación con respecto al autismo en el género masculino.
La prevalencia de autismo en el género masculino es 5 veces mayor que en el género femenino; sin embargo, investigaciones recientes sugieren que existen muchas más mujeres dentro del espectro de lo que se pensaba anteriormente. Algunas de las razones de esta diferencia podrían ser los estereotipos de género (por ejemplo, es más esperable y tolerable una niña tranquila), que el autismo fue descripto históricamente como una condición de los varones y que las niñas y mujeres pueden tener cierta tendencia al enmascaramiento de sus dificultades y presentar una capacidad simbólica más desarrollada, menores dificultades de memoria, flexibilidad cognitiva, capacidad verbal y motivación y mayor imitación social. Las niñas pueden esconder y controlar las conductas repetitivas y estereotipadas, por lo que puede parecer que no las posean.
Las mujeres con la condición del espectro autista presentan estas características:
- Buscan lugares tranquilos y aislados en situaciones sociales (recreos, fiestas de cumpleaños, reuniones sociales con sus compañeros, etc.)
- Pueden presentar ansiedad o llanto en forma espontánea fuera de contexto
- Imitan lo que hacen sus compañeros de forma mecánica y poco espontánea
- Son inflexibles, quieren hacer las cosas a su modo, a jugar solo lo que ellas quieren, y piensan mucho en sí mismas
- Son muy buenas relacionándose con un amigo en forma exclusiva y excluyente
- Pueden ser excesivamente inocentes o complacientes
- No entienden los chistes ni las ironías y pueden ser víctimas de acoso escolar
- Pueden ser muy dependientes de otros adultos o niños.
La presencia de estas características en tu hija, una familiar o en vos misma no significa que tengan autismo pero amerita la consulta con un especialista.
Es importante ser conscientes de las diferencias, así pueden ser debidamente diagnosticadas. Con ello podremos hacerlas visibles, comprenderlas y ayudarlas.
En APAdeA —Asociación Argentina de Padres de Autistas— contamos con un departamento de Evaluación Diagnóstica para niños, adolescentes y adultos. Elequipo es interdisciplinario está compuesto por una psiquiatra, una psicóloga, una fonoaudióloga, una psicopedagoga y unaterapista ocupacional especializadas en CEA.
Solicitá un turno para una evaluación presencial haciendo click acá.
Área de Inclusión Social APAdeA – Asociación Argentina de Padres de Autistas
Mail: tratamiento@apadea.org.ar
Teléfono: 0810-345-2508, de lunes a viernes en el horario de 10 a 17 h.
Hola ,soy una mamá de un adolescente con autismo ,necesito hacer una consulta
Si, claro, escríbenos a info@apadea.org.ar
Muchas gracias.