
APAdeA presente en la Cancillería. Reunión de diálogo con la sociedad civil sobre la inclusión de la perspectiva de discapacidad en la agenda de desarrollo
En el marco del proceso preparatorio del Evento de Alto Nivel sobre Desarrollo y Discapacidad que tendrá lugar en el mes de septiembre próximo, y de los procesos de negociación sobre la implementación de los Objetivos de Desarrollo del Milenio hasta el año de su cumplimiento, 2015 y la nueva agenda de desarrollo más allá de esa fecha, se realizó una reunión de diálogo con la sociedad civil sobre la inclusión de la perspectiva de discapacidad en la agenda de desarrollo organizada por la Cancillería en coordinación con la Comisión Nacional para la Integración de las Personas con Discapacidad (CONADIS) y otras áreas con responsabilidad sobre este tema. La convocatoria abierta tuvo una excelente respuesta, con aprox. 50 participantes de organizaciones de personas con discapacidad, de familiares y otras organizaciones que trabajan en el tema, además de funcionarios que trabajan sobre la temática en distintos ministerios.
La reunión comenzó con un panel inicial que abordó las «Oportunidades para la incorporación de la perspectiva de discapacidad en la agenda de desarrollo de Naciones Unidas actual y posterior a 2015». En él participaron el Director de Organismos Internacionales de la Cancillería, Emb. Pablo Tettamanti; el Director General de Derechos Humanos, Min. Federico Villegas Beltrán; la Presidenta de la CONADIS, Mgter. Silvia Bersanelli; y el Ing. Enrique Sarfati, Presidente de ENCIDIS y Representante Regional de Disabled People’s International. El panel, moderado por la Directora de Relaciones con las Organizaciones Intermedias Lic. Patricia Tappatá, constituyó una oportunidad para que las organizaciones de personas con discapacidad, de familiares y otras organizaciones de derechos humanos mantuvieran un diálogo directo con los responsables de los distintos aspectos de la negociación global sobre la agenda de desarrollo post 2015.
Tras las palabras de bienvenida, la Lic. Tappatá presentó el panel y los objetivos de la convocatoria. Destacó la importancia de la plena participación de las organizaciones intermedias en la definición de las posiciones de nuestro país en los foros internacionales sobre los temas que las afectan, recordando el lema de las organizaciones de personas con discapacidad “Nada sobre nosotros sin nosotros”. Destacó que la fortaleza de la posición de un país radica no sólo en la solidez de sus argumentos, sino en la legitimidad del proceso de construcción de esos argumentos a través de un proceso inclusivo y abierto.
El Emb. Tettamanti presentó el panorama general del trabajo para la definición de la nueva agenda de desarrollo de Naciones Unidas en términos generales y en los aspectos relacionados específicamente con discapacidad y desarrollo, incluyendo las resoluciones anuales de la Asamblea General sobre la temática y distintos foros intergubernamentales y abiertos a todos los actores que tienen lugar a nivel regional e internacional. Se acompaña el texto del informe que presentó.
El Min. Villegas Beltrán se refirió a la experiencia altamente positiva de colaboración entre las delegaciones nacionales y la sociedad civil en el marco de la negociación de la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, en particular el caso argentino en que la delegación incorporó a expertos de organizaciones de la sociedad civil como asesores. Se refirió asimismo a la contribución clave de esta Convención dentro de las nuevas tendencias en el derecho internacional de derechos humanos en cuanto a la ampliación de derechos y la protección de grupos de personas específicos, así como el cambio de paradigma hacia el reconocimiento como sujeto de derechos, y la influencia en otros procesos actuales como la negociación de una Convención sobre los derechos de las personas de edad tanto en el ámbito regional como internacional.
La Presidenta de la CONAETI se refirió al trabajo en colaboración de la Comisión Nacional tanto con las organizaciones de la sociedad civil como con la Cancillería, manifestando el aprecio por la amplia colaboración prestada en cada instancia de la negociación internacional por la Cancillería y el asesoramiento ofrecido por las distintas áreas con conocimiento y experiencia en esta área particular. Alentó a los presentes a ser ambiciosos en su reflexión sobre la nueva agenda de desarrollo, teniendo en cuenta que se propone como un marco vigente de 2015-2030.
El cierre del panel estuvo a cargo del Ing. Enrique Sarfati, Presidente de la ONG con sede en Entre Ríos, ENCIDIS, y Representante Regional de Disabled People’s International. El Ing. Sarfati destacó como los ejes principales para el trabajo con la sociedad civil: (1) la información, a fin de que las personas con discapacidad conozcan sus derechos y puedan exigirlos y ejercerlos, lo que contribuye a su invisibilización y marginación; (2) la participación de las organizaciones de personas con discapacidad en los procesos gubernamentales que se ocupan de la discapacidad; y (3) la importancia de que las políticas públicas tengan impacto en aquéllas poblaciones más marginalizadas, incluyendo quienes viven en áreas rurales o en asentamientos precarios, y a tal fin contar con estadísticas confiables sobre el medio rural. Se refirió asimismo a su participación personal como asesor de la Delegación argentina en la negociación de la Convención, valorando muy positivamente la cooperación establecida con la Delegación oficial que llevó a la inclusión, a propuesta de la Argentina, de la problemática rural en el artículo sobre Accesibilidad acordado en la Convención.
GRUPOS DE TRABAJO
El segundo segmento de la reunión se dedicó al debate en grupos de trabajo sobre los ejes: Desarrollo Inclusivo, Accesibilidad, Seguimiento y Monitoreo, y Derechos Humanos. Los grupos de trabajo se integraron por representantes de las organizaciones y funcionarios gubernamentales y expertos presentes, en un pie de igualdad, y debatieron sobre esos ejes para formular propuestas para la posición nacional en los distintos foros de desarrollo y de derechos humanos. La consigna del trabajo apuntó a identificar aquéllos temas prioritarios para los participantes en la nueva agenda de desarrollo para que ésta sea inclusiva de la discapacidad, y en particular aquéllos temas que no han aparecido con suficiente fuerza en los consensos regionales o internacionales, tomando como documentos de referencia la Declaración Regional sobre Discapacidad y Desarrollo adoptada en Salvador, Bahía, en el mes de mayo, y el proyecto de Declaración Final que se negocia actualmente en Naciones Unidas. A este trabajo se dedicó la mitad de la duración de la reunión, a fin de maximizar la oportunidad de participación de los participantes.
Cada Grupo designó un Relator, quien presentó sus conclusiones al plenario en la sesión de cierre. En la sesión de cierre los participantes tomaron la palabra de manera interactiva, manifestando el aprecio por la convocatoria y los resultados del trabajo así como el interés en continuar recibiendo información sobre el proceso.
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
La convocatoria resultó sumamente fructífera, afirmando en los hechos la importancia de la activa participación de las organizaciones en los procesos de formulacion de la posición argentina en los foros internacionales. Es de destacar asimismo, la legitimidad que la participación de las asociaciones intermedias le otorga a los argumentos de la posición de nuestro país, dado que aporta un conocimiento profundo y en primera persona del tema tratado, reflejando sus demandas y necesidades de una manera más inclusiva y acabada.
A continuación se trascriben los aportes realizados, que fueron formulados de manera sintética a fin de poder ser evaluados e incorporados por la Argentina como parte de su posición nacional.
Grupo 1. Tema: Desarrollo inclusivo.
Relator: Mario Siede, ONG Iniciativas y Estrategias para el desarrollo humano sustentable.
1.- Definición sobre el concepto de desarrollo inclusivo: Se entiende como crecimiento total, no sólo económico sino crecimiento integrado de toda la persona. Incluye la valorización de 3 aspectos fundamentales: salud, educación y trabajo decente. La articulación entre estos aspectos debe estar presente en todas las etapas del ciclo de vida de la persona. La idea de desarrollo inclusivo tiene la especificidad de requerir centrarse en el sujeto del desarrollo, que es protagonista del mismo. Por esto se debe evaluar a cada ser humano en concreto desde sus especificidades. Entonces hay desarrollo cuando hay personas que se desarrollan. Pero no hay un sujeto perfecto y homogéneo, sino que tiene su especificidad, es heterogéneo. Al mismo tiempo, dentro de su especificidad y diversidad, se encuentra su alta potencialidad y desde ese lugar puede realizar sus aportes. Ahí radica el desarrollo inclusivo, en que todos podamos hacer nuestros aportes.
2.- Formas, articulaciones y cambios necesarios para el desarrollo inclusivo: Se parte de la necesidad del diálogo entre diferentes actores, a saber: el Estado, la sociedad civil y el mercado, dentro del marco normativo de cada uno de los países. Para lograr este nivel de articulación, diálogos y acuerdos, es preciso trabajar a fin de lograr algunos cambios a nivel de la comunidad. Las propias comunidades son las que conoces cómo se puede hacer desarrollo inclusivos a partir de reconocer sus propios recursos, sus liderazgos, las estrategias de acompañamiento, las propias historias, los valores socioculturales propios.
3.-Aportes sobre la conexión entre inclusión y sustentabilidad. Estas ideas nos permiten pensar en procesos endógenos a la comunidad de desarrollo más inclusión teniendo en cuenta el desarrollo sustentable. Para ello se propusieron herramientas más puntuales, como promover el diálogo, el derecho, prevenir riesgos y empezar a trabajar desde las poblaciones más vulnerables. Siempre teniendo en cuenta la alta potencialidad de cada una de las personas para aportar al desarrollo.
Grupo 2. Tema: Derechos Humanos
Relator: Ing. Enrique Sarfati, ONG ENCIDIS
La posición argentina sobre derechos humanos y discapacidad debe:
Reconocer expresamente a la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad como valor y principio de esta declaración, e incluirlo en el punto 1.1 del proyecto de Declaración del Evento de Alto Nivel.
Reconocer específicamente la importancia de los derechos económicos, sociales y culturales de las personas con discapacidad, e incluir un punto específico en la declaración.
Principalmente, hacer mención a una educación inclusiva en las escuelas comunes.
Destacar el derecho a la salud, al trabajo y a los derechos sexuales y reproductivos, al ocio y al esparcimiento.
Enfatizar el mayor estado de vulnerabilidad social de las personas con discapacidad en situaciones de pobreza, personas con discapacidad en zonas rurales, etc.
Comprometerse al fomento a la participación de las organizaciones de la sociedad civil en el diálogo con el estado en cuanto a la implementación de las políticas públicas y movilización de recursos públicos, en lo que hace a las personas con discapacidad, e incluir un punto específico en la declaración.
Grupo 3. Tema: Accesibilidad
Relator: Consejero A. Carmona
1. Manifestamos nuestra preocupación para que la accesibilidad sea tratada transversalmente en los distintos ámbitos por el Estado y para que se impulse el cumplimiento de la normativa existente, por las entidades públicas y privadas, entendiendo la accesibilidad como punto de apoyo para la inclusión y en un sentido integral, incluyendo la infraestructura física, las tecnologías de la información, los materiales educativos e informativos, etc.
2. Manifestamos nuestro deseo de que se trabaje en la concepción de un diseño universal para cada actividad de la vida diaria de las personas.
Grupo 4. Tema: Monitoreo y evaluación.
Relator. Verónica Capurro, ONG APAdeA – FAdeA
– Destacan la necesidad de incluir a las organizaciones de familiares cuando se tratan temas de personas con discapacidad.
– Incluir instancias de investigación en cada paso del proceso de recopilación, análisis, monitoreo y evaluación de la información sobre discapacidad, teniendo en consideración los buenos investigadores que tenemos en el país
– Garantizar desde el Estado la creación de organismos de la sociedad civil independientes para el monitoreo y evaluación de información sobre discapacidad. Si bien las organizaciones de la sociedad civil trabajan articuladamente con el Estado en los diferentes procesos, hace falta profundizar en la creación de organismos exclusivamente de la sociedad civil para que ésta se pueda expresar acabadamente contando con las herramientas que el Estado pueda aportar.
Consejera Luz Melon
Dirección de Organismos Internacionales
Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto